"El nuevo periodismo gira entorno a internet y las redes sociales"
- Eneko Retegui
- 19 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2020
Izar Lizarralde es estudiante de periodismo y creadora de la página web “MAMA JARANA”
Izar Lizarralde es una joven de 20 años de Bilbao y está cursando el tercer año de periodismo en la Universidad del País Vasco. Su pasión por la escritura y su compromiso con el feminismo y demás injusticias sociales, le ha llevado a querer revolucionar, con la ayuda de las redes, el periodismo que se hace en España
P. ¿Podrías explicar qué es exactamente el periodismo para ti?
R. El periodismo es la vía que uso para hacer llegar la verdad a la sociedad. Somos el conducto que hace posible que esa información llegue a todos los rincones del mundo y por eso creo que las y los periodistas tienen mucho poder y responsabilidad.
P. ¿Tienes alguna meta u objetivo como futura periodista?
R. Mi intención como futura periodista, desde que me metí a la carrera, es darle una vuelta al periodismo que se hace en España. Creo que los periodistas se rigen mucho por las normas de cada medio y hay mucha manipulación en el sector. Por eso me encantaría crear o participar en un medio de comunicación que me permitiera cumplir la verdadera función del periodismo, informar más allá de las presiones o manipulaciones.
"Internet y las redes son la nueva vía de comunicación y es por eso que tenemos que invertir y participar en la causa"
P. Es evidente que el periodismo convencional está perdiendo fuelle. Como estudiante de comunicación, ¿qué otras alternativas verías aplicables al trabajo periodístico?
R. El nuevo periodismo gira entorno a internet y las redes sociales, y más después de la situación que estamos viviendo. Internet y las redes son la nueva vía de comunicación y es por eso que tenemos que invertir y participar en la causa. La asignatura de periodismo social y participativo está siendo la gran revolución de la carrera para mí ya que nos están enseñando algo tan básico como sacar partido a las redes y medios digitales.
P. Dada la situación actual, ¿qué consejos les darías a las y los estudiantes que a parte de los estudios quieren iniciarse como periodistas?
R. Sobretodo, iniciativa y vocación. Si no tienes ganas y no le pones empeño al trabajo diario, poco vas a conseguir. Es importante, si cabe la posibilidad, que las y los estudiantes realicen trabajos que no estén ligados a la universidad sobre temas que les cause interés y motivación. Encontrar algo que te gusta, sacarle partido y trabajarlo por tu cuenta. Yo trabajo mucho con las redes sociales porque al fin y al cabo me abren el camino y me ayudan mucho.
P. Te consideras antifascista, feminista y antirracista. ¿Ves estos valores reflejados en la sociedad?
R. La gente está cada vez más concienciada y le da más importancia a temas como la inclusividad, antiracismo, feminismo, antifascismo, etc. Creo que aún queda mucho por trabajar pero si conseguimos que las personas le pongan empeño a estas causas, promovemos la participación y activismo y explicamos de lo que tratan estos movimientos podemos cambiar muchas cosas.
P. ¿Y en las redes?
R. Las redes están muy polarizadas en cuanto a este tema. En twitter puedes encontrarte un tuit a favor del movimiento feminista y en el siguiente tuit a una persona que intente promover el racismo. Pero en definitiva, las redes sociales son el reflejo de la sociedad por lo que si no cambia la situación socialmente, menos va a cambiar en las redes.
P. Eres una persona activa en las redes, te podemos ver y leer en Twitter o Instagram. ¿Actualmente consideras que las redes son una herramienta clave para la gente que se está iniciando en el mundo de la comunicación y quiere darse a conocer?
R. Las redes son cruciales. Al fin y al cabo si la gente que no tiene la posibilidad de conocerte en persona lo va a hacer a través de las redes sociales. Muchas empresas de comunicación miran los perfiles de la gente que van a contratar. Yo personalmente soy una persona muy activa en las redes y participo en muchas causas, ya sea dando mi opinión, ofreciendo información acerca de injusticias sociales, etc. Además también te ayudan a estar al día y eso es crucial para alguien que trabaja en nuestro ámbito.
P. Eres la creadora y editora de la página web “MAMA JARANA”, ¿qué es y qué finalidad/objetivos tiene este blog?
R. El blog trata de noticias, informaciones y entrevistas protagonizadas por mujeres. Si nos ajustamos a la realidad, los cargos importantes o deportistas importantes son, en la mayoría de los casos, hombres. No se nos da la importancia que deberíamos de tener en los medios de comunicación y creo que hace falta tener más mujeres referentes. Mi intención es crear figuras femeninas en las que las lectoras se puedan fijar; mujeres con historias fuertes, proyectos impactantes, etc. En definitiva, que las lectoras encuentren la fuerza para llevar a cabo sus propias ideas.
"Desde un punto de vista periodístico veo las redes como un espacio publicitario, es como si fuese un corcho en el que puedo poner información sobre aquello de lo que voy a hablar"
P. ¿Juegan las redes un papel importante a la hora de publicitar tu blog?
R. Sí. Desde un punto de vista periodístico veo las redes como un espacio publicitario, es como si fuese un corcho en el que puedo poner información sobre aquello de lo que voy a hablar para que la gente acuda a verlo. También me permiten tener esa interacción con mis lectores y lectoras que la web no tiene. Al fin y al cabo, a través de las redes sociales la gente puede reaccionar a tu trabajo, puede comentar de forma inmediata sus opiniones, cómo puedo mejorar, etc. En definitiva, para mí son una herramienta indispensable.
P. El crecimiento de las plataformas sociales está favoreciendo a que personas con muchos seguidores, personas de influencia, tengan una accesibilidad laboral que otras personas profesionales no tienen . Por ejemplo, un "influencer" que solamente por el hecho de serlo pueda vender más ejemplares de un libro que una escritora o escritor, ¿qué opinas al respecto?
R. Sinceramente es un tema que no lo llevo muy bien. Una cosa es que se usen las plataformas digitales para promocionar productos, un tipo de trabajo muy respetable, pero lo que no me parece justo es que un “influencer” por ejemplo, por que le siga mucha gente, tenga la mágica capacidad de saber escribir o saber informar. Yo soy estudiante de periodismo pero no puedo meterme en la facultad de medicina a realizar una práctica en la que tenga que operar a una persona. En ciertos ámbitos se está produciendo un intrusismo laboral muy peligroso y creo que se debería de regular legalmente.
P. ¿Y ese intrusismo laboral del que hablas, se está dando en el ámbito periodístico?
R. Completamente. Por poner un ejemplo, hace unos días tuve que hacer una presentación sobre Ignacio Escolar, creador de la plataforma digital elDiario.es y si te pones a investigar te darás cuenta de que esa persona no tiene el título que le certifique como periodista. Otro ejemplo evidente, en la "prensa rosa " la mayoría de los colaboradores tampoco son periodistas y están ahí, cobrando un dineral que ninguno de nosotros va a ganar nunca.
¿Queréis saber como he realizado este contenido? Podéis consultar el "Making of" en nuestro Instagram
Comments